#NacionalesRecientes

alerta por su uso y efectos en humanos – Encanto Radio

Una nueva alerta sanitaria ha sido emitida en Colombia tras la identificación de un componente altamente riesgoso en dosis vendidas como tusi en Bogotá. Según reportó el Ministerio de Justicia a través del Sistema de Alertas Tempranas (SAT), en varias muestras de esta droga fue hallada xilacina, una sustancia utilizada comúnmente como sedante veterinario, especialmente en gatos y animales grandes.

Le puede interesar: Por ‘honor’ un padre habría asesinado a su hija por los videos que subía a TikTok

Aunque en el imaginario colectivo el tusi es conocido como “cocaína rosada”, expertos insisten en que esta denominación es errónea. Daniel Rojas, psicólogo clínico del grupo Échele Cabeza, explicó, en El Tiempo que el tusi en realidad no es una droga definida, sino una mezcla inestable de compuestos como cafeína, éxtasis (MDMA) y ketamina. “Representa un riesgo para la salud debido a las interacciones farmacológicas de los diferentes componentes y a las prácticas que se pueden dar en el consumo de estas sustancias”, aseguró Rojas.

Le puede interesar: Vecinos de Bosa hicieron impactante hallazgo en el río Tunjuelo: encontraron el cadáver de una persona flotando

¿Qué es la xilacina y por qué preocupa su presencia?

La xilacina es un tranquilizante no opioide de uso veterinario que actúa como relajante muscular y analgésico. Aunque no está diseñado para el consumo humano, ha comenzado a aparecer en laboratorios clandestinos, especialmente en Estados Unidos, donde se mezcla con fentanilo y heroína. Su inclusión en sustancias recreativas puede generar consecuencias graves para la salud.

De acuerdo con la clínica Mayo Clinic y otros centros especializados, la xilacina puede provocar:

  • Depresión severa del sistema nervioso central
  • Problemas respiratorios
  • Pérdida de consciencia
  • Intoxicaciones fatales

Además, en personas que la consumen por vía inyectada, puede causar lesiones en la piel que no cicatrizan fácilmente, e incluso derivar en necrosis o amputación de extremidades.

Un hallazgo puntual, pero preocupante

Pese a la alarma, el psicólogo Daniel Rojas pidió mantener la calma. Aclaró que la presencia de xilacina fue detectada solo en algunas muestras, por lo que no se puede hablar aún de una tendencia generalizada en el mercado del tusi en Colombia. Sin embargo, advirtió que el desconocimiento sobre este químico puede llevar a que más personas lo incluyan en la producción de drogas sin conocer sus efectos.

“El riesgo está en que quienes lo fabrican pueden estar usando xilacina sin saber los peligros que conlleva”, explicó.

El Ministerio de Justicia reiteró su llamado al autocuidado y a evitar el consumo de sustancias psicoactivas sin información clara sobre su composición, ya que en muchos casos los consumidores no tienen idea de lo que realmente están ingiriendo. La presencia de xilacina en Colombia se suma a una creciente preocupación internacional sobre los componentes cada vez más tóxicos en las drogas sintéticas.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba