
Durante la tarde de este martes 15 de julio la Superintendencia Nacional de Salud reveló que llevó a cabo una auditoría espejo en dos sedes del gestor farmacéutico Colsubsidio ubicados en el centro comercial Plaza Central de Bogotá y en el Centro de Distribución de Medicamentos (CEDI) en el municipio de Funza, Cundinamarca.
(Lea además: Mamá de niño fallecido exige respuesta de colegio privado de Bogotá: “lo traje vivo y me lo entregaron muerto”).
“En desarrollo de la auditoría, el equipo técnico de la delegatura para gestores farmacéuticos y el Superintendente Nacional de Salud, Giovanny Rubiano García, confrontaron la existencia en el CEDI de 27 medicamentos preseleccionados, utilizados en el tratamiento de cáncer, artritis reumatoide, inmunosupresores, diabetes y epilepsia, entre otros; contra los pendientes existentes en Plaza Central, evidenciando que 10 de los medicamentos tenían existencia, pese a estar pendientes de entrega a los afiliados de EPS Sura y EPS Famisanar”, explicó la Supersalud en un comunicado de prensa.
Emtre tanto, el superintendente de Salud, Giovanny Rubiano, aseguró que por encima de cualquier interés comercial o administrativo debe priorizarce la protección al derecho fundamental de la salud.
“Hoy los gestores farmacéuticos preocupan más que las mismas EPS, porque la inoportunidad en la dispensación de medicamentos deriva en la interrupción de los tratamientos médicos, especialmente en los pacientes crónicos”, indicó Rubiano.
Los hallazgos de la Supersalud en Colsubsidio
Entre tanto, revelaron que la auditoría les permitió encontrar que había 11.855 unidades de medicamentos que estaban en el listado de pendientes en los establecimientos farmacéuticos auditados.
En vista de esta situación, la Supersalud expidió una orden administrativa a Colsubsidio exigiéndole que entregue los fármacos en 48 horas hábiles a partir de la notificación.
“Se encontraron diferencias entre la existencia física de algunos medicamentos con los datos registrados en el sistema de información; como también la inexistencia de unidades en 10 de los 27 medicamentos preseleccionados utilizados en patologías como cáncer, enfermedad renal crónica, trasplantes y diabetes, es decir, que el 37% de los medicamentos auditados no tenían disponibilidad en el CEDI”, anotó la Supersalud.
Adicionalmente, indicaron que profirieron una medida cautelar que cobijó a Colsubsidio y que consiste en garantizar la entrega efectiva de las tecnologías en salud contratadas con Famisanar EPS.
Adicionalmente, la medida le pide al gestor “abstenerse de cierres de establecimientos farmacéuticos que prestan sus servicios a Famisanar EPS hasta el 01 de septiembre de 2025, fecha en que termina el periodo de transición informado por Famisanar y en el cual, el gestor debe resolver los pendientes causados durante la duración o vigencia de la relación contractual”.
“Petro inicia toma hostil”: Oposición critica la decisión de la Superintendencia de Salud
La senadora Paloma Valencia, del Centro Democrático, pronto criticó la decisión que tomó la Supersalud y arremetió directamente contra el gobierno del presidente Gustavo Petro.
“Muy grave Petro inicia la toma hostil del sistema de salud. Nos llevará a una crisis sanitaria. Es un gobierno irresponsable y destructivo”, indicó la senadora a través de su cuenta oficial en la red social X.