#NacionalesRecientes

Bogotá implementa plan de choque para descongestionar los servicios de urgencias – Encanto Radio

En respuesta a la crisis que atraviesa el sistema de salud en Colombia, la Secretaría Distrital de Salud ha puesto en marcha un plan de choque para descongestionar los servicios de urgencias en la ciudad. Este nuevo plan busca aliviar la saturación en los hospitales y mejorar la respuesta ante emergencias, especialmente en las Instituciones Prestadoras de Servicios (IPS) de alta complejidad de Bogotá.

El subsecretario de Servicios de Salud y Aseguramiento, Luis Alexander Moscoso, explicó que uno de los principales objetivos de este plan es optimizar el uso de los servicios de urgencias en la capital. Actualmente, Bogotá cuenta con 85 servicios de urgencias, de los cuales solo 25 están destinados a alta complejidad, mientras que el resto son de media y baja complejidad. “Estos últimos no están siendo utilizados de forma adecuada o están subutilizados”, indicó Moscoso. De esta manera, se busca derivar a los pacientes que no necesiten atención especializada hacia estos servicios menos complejos, mejorando la eficiencia del sistema.

“Estamos trabajando para la descongestión de los servicios y encontrando las causas estructurales. Tenemos un problema muy importante y es la falta de autorización de los entes prestadores, estamos trabajando con ellos, para encontrar esos elementos que nos están congestionando y nos están dificultando la resolubilidad en el servicio de urgencias”, enfatizó el subsecretario.

Medidas clave del plan

El plan de choque incluye varias estrategias para hacer frente a la congestión de los servicios de urgencias:

  1. Reporte en línea y monitoreo constante: Las IPS públicas y privadas deberán informar tres veces al día sobre la ocupación hospitalaria y cualquier novedad en el servicio de urgencias. Esto permitirá una regulación adecuada de las emergencias y un direccionamiento más preciso de los pacientes.
  2. Seguimiento de trámites administrativos: Se implementará un sistema de seguimiento para verificar que las EPS autoricen de manera oportuna los tratamientos, especialmente para aquellos pacientes que requieren hospitalización domiciliaria. Este sistema agilizará los procesos y reducirá el tiempo de espera.
  3. Derivación de pacientes clasificados como triage IV y V: Aquellos pacientes que sean clasificados con menor urgencia en los servicios de alta complejidad serán enviados a otros centros, de modo que puedan recibir atención rápidamente sin sobrecargar los hospitales de mayor nivel.
  4. Coordinación interdepartamental de traslados: Se establecerán mecanismos de identificación para los pacientes provenientes de otros departamentos, con el objetivo de articular sus traslados con los Centros Reguladores de Urgencias y Emergencias (CRUE) de otras regiones, mejorando la distribución de los recursos.
  5. Acompañamiento y supervisión: La Secretaría Distrital de Salud llevará a cabo visitas de acompañamiento a las instituciones para garantizar que las gestiones entre las EPS y los servicios de urgencias se realicen de manera adecuada.
  6. Validación de traslados primarios de ambulancias: En colaboración con empresas de ambulancias privadas, la Secretaría buscará validar y coordinar los traslados de pacientes hacia los servicios más adecuados, lo que facilitará el proceso de atención.
  7. Centro de Contacto de Orientación y Regulación de Urgencias: A finales de este año, Bogotá contará con un nuevo centro de contacto que orientará a los ciudadanos hacia el servicio de urgencias más adecuado, según la condición de salud del paciente.

Reacción ante la saturación del sistema

El plan es una respuesta ante la creciente demanda de atención médica en la ciudad, especialmente en los servicios de urgencias. Las autoridades de salud han subrayado que, con estas medidas, se espera descongestionar los hospitales de alta complejidad y garantizar que todos los ciudadanos reciban la atención médica que necesitan de manera oportuna.

A su vez, la Secretaría Distrital de Salud sigue trabajando en coordinación con las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios (EAPB) y otras entidades del Distrito para asegurar una atención integral para los habitantes de la capital.

Este plan, que abarca desde la regulación de las urgencias hasta la optimización de los recursos en las instituciones de salud, busca fortalecer el sistema de salud de Bogotá y mitigar las dificultades que han aquejado a los servicios de urgencias en el país en los últimos meses.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba