
La reciente entrada en vigor de la Ley 2480 de 2025, conocida como Ley Kiara, marca un hito en la regulación de servicios destinados al cuidado de animales de compañía en Colombia. Inspirada por el caso de Kiara, una perrita bernés de la montaña que desapareció en una guardería canina en 2022, esta legislación busca garantizar condiciones seguras, responsables y transparentes para mascotas y sus tutores.
Le puede interesar: Amiga de Silvana Torres rompe el silencio: Contó lo que habría sucedido en la trágica escena
La normativa abarca desde guarderías y hoteles hasta servicios de paseo, transporte, grooming y peluquería. Cada actividad deberá cumplir con estándares específicos para poder operar legalmente.
Registro obligatorio y control institucional
Los prestadores de servicios deberán inscribirse en una plataforma digital que será gestionada por el Ministerio de Ambiente, junto a entidades del Sistema Nacional de Protección y Bienestar Animal. Allí se podrán consultar antecedentes, habilitaciones y cumplimiento normativo.
Le puede interesar: ¿Quién es la juez Sandra Liliana Heredia? La mujer que da el primer fallo en el juicio de Álvaro Uribe Vélez
Transporte de animales
- Vehículos deberán contar con compartimentos individuales, ventilación adecuada y materiales higiénicos.
- Se prohíbe el hacinamiento y se exige autorización expresa para transporte compartido.
- Deberán incluir botiquín de primeros auxilios, rutas definidas y cumplimiento estricto de horarios.
Guarderías y hoteles
- Examen comportamental y certificado de salud obligatorio.
- Personal capacitado, sin antecedentes por maltrato y con formación en primeros auxilios.
- Supervisión constante, vigilancia por video, espacios adecuados y atención veterinaria en máximo una hora.
- Prohibición de alojar animales en terrazas, sótanos o vehículos.
Grooming, spa y peluquerías
- Revisión del comportamiento antes de iniciar el servicio.
- Solo veterinarios o zootecnistas podrán aplicar sedantes, con autorización previa del tutor.
- El personal deberá estar certificado en primeros auxilios para mascotas.
Paseadores de perros
- Máximo ocho animales por paseador.
- Certificados de salud y conducta vigentes.
- Rutas personalizadas según la edad, tamaño y condición del perro.
- Identificación visible o microchip, y uso obligatorio de traílla y bozal según sea necesario.
Sanciones y vacíos pendientes
Quienes incumplan con las disposiciones podrán enfrentar desde amonestaciones y multas hasta la suspensión o cierre definitivo del establecimiento. Las multas oscilan entre cinco y veinte salarios mínimos, dependiendo de la gravedad de la falta y reincidencia.
Pese a los avances, expertos como el médico veterinario Gabriel García advierten sobre vacíos en la ley:
“Esto puede confundir a los usuarios a la hora de formular una demanda contra un establecimiento… no todas las autoridades municipales o distritales cuentan con lugares en los que puedan disponer de los animales cuando los prestadores de servicio no puedan contactar a los tutores para hacer entrega de la mascota”.
Además, se cuestiona que aún no exista un ente que certifique oficialmente a quienes trabajan con animales, fuera de las profesiones veterinarias reguladas.
Con la Ley Kiara, Colombia avanza hacia una cultura de protección animal más robusta, exigiendo responsabilidad tanto de prestadores como de tutores, y dejando una base normativa para que los animales de compañía reciban el trato digno que merecen.