#NacionalesRecientes

¿cuánto podría subir en 2026? – Encanto Radio

El Ministerio del Trabajo dio inicio formal a las sesiones de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, espacio clave para la negociación del salario mínimo en Colombia. Esta reactivación marca el comienzo del proceso de diálogo tripartito entre el Gobierno, los gremios empresariales y las centrales sindicales, en el que se definirán los lineamientos de política salarial para el próximo año.

La jornada fue presidida por el ministro Antonio Sanguino, acompañado por los viceministros Iván Daniel Jaramillo y Sandra Muñoz. Participaron representantes de gremios como Andi, Fenalco, Acopi, Sac y Asobancaria, así como voceros de CUT, CGT, CTC, CPC y CDP, además de delegados de los ministerios de Hacienda, Agricultura, Comercio, el DNP y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

“El mensaje del presidente Gustavo Petro es dialogar desde el respeto, valorar los puntos que unen y avanzar en los derechos de los trabajadores”, afirmó Sanguino durante la apertura.

Temas centrales en la mesa

  • Reglamentación de la reforma laboral (Ley 2466 de 2024)
  • Decreto de negociación colectiva multinivel
  • Proyecciones salariales y variables económicas
  • Análisis técnico con acompañamiento de la OIT

En este contexto, se acordó crear una subcomisión para discutir técnicamente los alcances jurídicos del borrador del decreto de negociación colectiva, actualmente disponible para comentarios ciudadanos en la página del Ministerio.

Además, se aprobó que la OIT emita un concepto técnico sobre esta propuesta, con el fin de establecer reglas claras para la relación entre sindicatos y empresas.

¿Cuánto podría subir el salario mínimo en 2026?

Aunque la discusión oficial se llevará a cabo en diciembre, cuando el DANE publique los datos de inflación y productividad, las proyecciones ya permiten trazar escenarios posibles. En 2025, el aumento fue del 9,54%, llevando el salario mínimo a $1.423.500, pese a la oposición de algunos sectores empresariales. El incremento fue decretado directamente por el presidente tras no alcanzarse consenso en la mesa.

Durante la instalación del Congreso en julio, el mandatario Gustavo Petro adelantó su intención de mantener una política de incremento salarial agresiva:

“Populista, dirán. Pero claro que creció el consumo en Colombia si subimos los salarios… aún me queda un año, voy a aprovechar”, expresó el presidente.

Según proyecciones preliminares:

  • Si la inflación se ubica en 4,5% y la productividad en 2,6%, el aumento sería cercano al 7%, llevando el salario mínimo a $1.515.495.
  • Si se repite el alza de 2025 (9,54%), este alcanzaría los $1.559.301.

El Banco de la República ha advertido que cualquier decisión deberá tomarse con cautela, ya que incrementos desproporcionados podrían dificultar la recuperación del poder adquisitivo y la reducción de las tasas de interés.

La mesa de concertación continuará sesionando en lo que resta del año para avanzar en la implementación de la reforma laboral y definir criterios técnicos sobre el salario mínimo. El objetivo es llegar a diciembre con propuestas claras y, si es posible, con acuerdos entre las partes.

Mientras tanto, el país estará atento a cómo se equilibran las demandas sociales, las condiciones macroeconómicas y los objetivos políticos del Gobierno en este debate que impacta directamente a más de dos millones de trabajadores en Colombia.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba