

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinComercio) emitió un pronunciamiento oficial luego del fallo adverso de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en el litigio con la Unión Europea (UE) por los aranceles impuestos a las papas fritas congeladas importadas desde Países Bajos, Alemania y Bélgica.
Aunque el organismo internacional concluyó que Colombia actuó de manera incompatible con el Acuerdo Antidumping, el Ministerio aseguró que el dictamen “le dio parcialmente la razón al país”, en especial frente a la metodología usada para comparar los precios de exportación y los valores normales de los productos.
El origen del conflicto
El caso se remonta a 2018, cuando Colombia decidió aplicar derechos antidumping a las papas congeladas provenientes de tres países europeos. La medida buscaba proteger a la industria nacional, que denunciaba competencia desleal por los bajos precios con los que estos productos ingresaban al mercado colombiano.
Sin embargo, en noviembre de 2019, la Unión Europea presentó ante la OMC una solicitud de consultas, alegando que los aranceles colombianos eran injustificados. Posteriormente, Colombia prorrogó dichos derechos hasta el 30 de septiembre de 2027, lo que llevó a la UE a formalizar su reclamación.
La posición del Ministerio de Comercio
En su comunicado, MinComercio señaló que el país cumplió con sus obligaciones bajo el Acuerdo Antidumping, asegurando que la investigación fue “transparente, verificable y basada en comparaciones justas”.
“Colombia cumplió con sus obligaciones del Acuerdo Antidumping de la OMC en lo relacionado con la comparación equitativa (justa y objetiva) entre el precio de exportación y el valor normal del producto, así como con la realización de una investigación transparente y verificable”, expresó la cartera.
El Ministerio resaltó que la OMC avaló el uso aleatorio de códigos de producto para realizar la comparación entre precios, pero reconoció que el organismo consideró inapropiada la metodología utilizada para reconstruir el valor del producto en los países investigados.
“El órgano señaló que Colombia no aplicó la metodología más adecuada bajo el acuerdo para reconstruir el valor de la papa congelada en los países investigados”, admitió la entidad.
Próximos pasos
Ante el fallo, MinComercio informó que revisará el proceso interno para determinar los ajustes necesarios y garantizar el cumplimiento pleno de las disposiciones del Acuerdo Antidumping. La entidad reiteró que mantendrá la defensa de las medidas que buscan equilibrar la competencia frente a las importaciones europeas.
Vigencia de los aranceles
Actualmente, los derechos antidumping establecidos por Colombia son los siguientes:
- Bélgica (MydibeL S.A.): gravamen ad-valorem del 2,42 %.
- Países Bajos (Aviko B.V.): ad-valorem del 5,87 %; para otros exportadores, 44,52 %, excepto Farmfrites B.V.
- Alemania (Agrarfrost GmbH & Co. KG): ad-valorem del 3,21 %.
Un resultado mixto para Colombia
Aunque el fallo de la OMC representa un revés para el Gobierno, el Ministerio destacó que la decisión reconoció parcialmente la validez de su investigación y metodología de comparación, lo que deja abierta la posibilidad de ajustes técnicos sin que necesariamente se eliminen las medidas antidumping.
Con este pronunciamiento, MinComercio busca transmitir confianza al sector agroindustrial nacional, asegurando que el país continuará defendiendo los intereses de los productores locales dentro del marco de la legalidad internacional.




